Acuña de figueroa y la traducción como elemento conservador
Abstract
Durante el siglo XIX, se alzaron en América varias figuras que sirvieron como estrategas 
de las emergentes conciencias nacionales, entre ellos varios artistas plásticos, escritores, 
periodistas y pedagogos que fueron moldeando sus propias naciones. Algunos significaron agentes de cambio que recurrieron a la traducción como una de varias estrategias 
para innovar. También hubo quienes dedicaron sus esfuerzos traductores con la finalidad opuesta, en particular, la de buscar continuidad y oponer resistencia a las nuevas 
corrientes. El presente trabajo se propone exponer el derrotero de uno de estos artífices culturales, Francisco Acuña de Figueroa, autor de los himnos del Uruguay y del 
Paraguay, así como ejemplificar el empleo de la traducción como elemento conservador 
en el Cono Sur decimonónico. Esto se logrará mediante una aproximación a su vida y 
contextualización de su obra, con especial atención a sus traducciones. In the nineteenth century, many figures emerged in America who served as strategists 
of the budding national consciousness, including visual artists, writers, journalists, and 
educators shaping their nations. Some were change-makers who turned to translation as 
one of several innovative strategies; others devoted their translation efforts to maintain 
continuity and resist new currents. This paper aims to show the path of one of these 
cultural architects, Francisco Acuña de Figueroa, author of the anthems of Uruguay 
and Paraguay. It also exemplifies the use of translation as a conservative element in the 
nineteenth-century Southern Cone by exploring his life and contextualizing his work, 
particularly his translations. 

