Cultura Latinoamericana. Revista de Estudios Interculturales
ISSN 2346-0326 (impresa), ISSN 2539-0791 (en línea). Publisher: Editorial Planeta. Patrocinadores: Universidad Católica de Colombia, Universitá degli Studi di Salerno, Fondazione I.S.L.A. per gli Studi Latinoamericani Salerno-Bogotá. Cultura Latinoamericana se publica semestralmente y está dirigida a la comunidad académica y profesional internacional que actúa en el ámbito de las Ciencias Políticas y Sociales. La Revista se estructura en cuatro secciones: Historia y política, Historia de las ideas y de la cultura, Economía y derecho, y Estudios ibéricos. Además, comprende la sección Notas y discusiones, dedicada a reseñas y ensayos bibliográficos que contribuyen al desarrollo de una reflexión crítica y al intercambio de diferentes puntos de vista sobre temáticas de ciencias políticas y sociales, propuestas teóricas y resultados de investigación.
Collezioni in questa sotto-comunità
Immissioni Recenti
-
El «caso Guatemala»: entre relaciones interamericanas y diplomacia italiana (1944-1954)
(2024)El artículo nace del deseo de reconstruir los acontecimientos políticos de Guatemala en la década 1944-1954, los eventos se interpretan a través de la lente de la diplomacia italiana. De esta manera, el presente escrito ... -
Guerra fría cultural: la relación de Jorge Ibargüengoitia con Casa de las Américas a raíz del simposio de Chichén Itzá y de life en español
(2024)En Chichén Itzá, Yucatán, entre el 7 y el 12 de noviembre de 1964, se celebró el Tercer Simposio Interamericano, organizado por la Fundación Interamericana para las Artes (IAFA). Dicha fundación invitó a intelectuales ... -
«Rituales del desarraigo». Dibaxu de Juan Gelman en la puesta en escena de Hugo Aristimuño: de la intimidad a la política
(2024)Dibaxu (‘debajo’) es un poemario en judeoespañol que Juan Gelman escribió en los primeros años ochenta, ya en el exilio, y publicó en 1994. Inspirándose en los poemas y en la vida del poeta argentino, el dramaturgo ... -
Saúl Ibargoyen Islas: el recuerdo de la miseria
(2024)A partir de los relatos testimoniales que forman parte del volumen Porca miseria, el artículo indaga el valor que el recuerdo adquiere para la representación de algunos topoi geográficos, sociales y políticos, como las ... -
Acuña de figueroa y la traducción como elemento conservador
(2024)Durante el siglo XIX, se alzaron en América varias figuras que sirvieron como estrategas de las emergentes conciencias nacionales, entre ellos varios artistas plásticos, escritores, periodistas y pedagogos que fueron ... -
Sobre la justicia en la filosofía política de Leopoldo Zea
(2024)El objetivo de este artículo es aproximarnos al análisis del lugar que ocupa la justicia en la filosofía política de Leopoldo Zea. Situado en su realidad histórica concreta, Leopoldo Zea logra hilvanar una lógica propia ... -
Crisis y transformaciones en el control social penal en el contexto de la cultura jurídica colombiana
(2024)Se exponen los lineamientos teóricos principales sobre la cultura jurídica y el control social penal. Estos son fundamentos teóricos de la discusión crítica que enseguida se emprende contra la teoría colonialista que ... -
Gobernanza en defensa: análisis a la transformación militar para la construcción de paz en Colombia
(2024)La transformación militar, la democratización y la gobernanza son aspectos esenciales para la construcción de la paz, pero también representan desafíos significativos. El Estado, en su deber de proporcionar seguridad ... -
Víctimas y victimarios: la discapacidad como objeto de estudio en contextos culturales de violencia
(2024)La investigación profundiza en el estudio del conflicto armado en Colombia, en un contexto cultural de violencia y en la repercusión inminente que este tiene sobre uno de los grupos poblacionales de especial protección, ... -
El escritor y el «delincuente»: algunas consideraciones sobre José Saramago y Loro 1 de Paolo Sorrentino
(2024)La película Loro 1 (2018) de Paolo Sorrentino, dedicada a la vida de Silvio Berlusconi, había suscitado mucho debate incluso antes de su estreno oficial en los cines italianos. Entre admiradores y detractores, muchos ... -
Editorial
(2023) -
De la comuna a la parcela. Crítica de la película Los reyes del mundo
(2023)El arte, entre sus muchas virtudes, tiene las de fungir como denunciante, catalizador del dolor y de las desgracias, báculo de sueños diurnos, escriba de la historia a contrapelo, vigía de las promesas aplazadas, autor y ... -
Las representaciones literarias y sociales en la obra Los mexicanos pintados por sí mismos
(2023)This proposal analyses the symbolic representation that were given to the nineteenth century Mexican woman as recreated by the costumbrist literature. Such analysis origi-nates from the study of social ... -
El corrido de la Cristiada en Zacatecas y el norte de Jalisco
(2023)Entre 1926 y 1942, se desarrolló en el occidente, centro y sur de México la Cristiada, un conflicto armado en el que el Gobierno federal se enfrentó con grupos católicos que defendían su fe y su iglesia. Una de las regiones ... -
La educación común en los gobiernos radicales. Usos de Sarmiento en textos escolares (1916-1930)
(2023)La presente propuesta busca problematizar los usos de Sarmiento y, en particular, su Facundo, en los libros de texto escolares aparecidos durante las primeras presidencias del radicalismo en Argentina ... -
Trascender fronteras en el Caribe: diversidad lingüística y creolización
(2023)Este artículo explora la compleja intersección entre fronteras geográficas, históricas y lingüísticas en la región caribeña. El objetivo es destacar la cuestión de la diversidad lingüística como factor crucial en la ... -
El Kaziyadu de Orlando: por un Estado regional hacia el neofederalismo
(2023)Las ideas sobre la regionalización territorial y organización del Estado colombiano, elaboradas durante una extensa e intensa investigación del connotado científico social Orlando Fals Borda, presentan un ... -
Érase otra vez La casa verde: El mito de la creación de la ciudad moderna y la civilización del espectáculo
(2023)A pesar de lo mucho que la crítica ya escribió sobre la novela La casa verde, del peruano Mario Vargas Llosa, aún queda algo por decir, sobre todo con respecto a la dimensión mítica muy peculiar que el autor introduce ...